Proyectos de proyección social 2016

Año del proyecto

» 2016
» 2014
» 2013
» 2012

Facultades
» ARQUITECTURA
» CIENCIA POLÃTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
» CIENCIAS AGROPECUARIAS
» CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN
» CIENCIAS QUÃMICAS
» DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
» EDUCACIÓN
» FILOSOFÃA Y HUMANIDADES
» INGENIERÃA
» MEDICINA
»


»Ver programas

Acompañamiento sanitario a productores caprinos del faldeo de la sierra Coscoína.

El proyecto tiene como propósito acompañar a la actividad caprina de la zona de influencia de la localidad de Cosquín. La actividad posee un gran potencial debido a la demanda de productos por la afluencia turística que se presenta en la región, y esa demanda se localiza principalmente en los meses de verano. La actividad es una producción tradicional en la zona, muy arraigada en las familias que la realizan siendo esto una gran fortaleza para este proyecto. El inconveniente que se presenta es que el ambiente natural se ha modificado, y por ello la productividad de los sistemas ha decaído: el cambio ambiental no ha sido acompañado por cambios en la forma de producción, de alimentación y de reproducción de los animales, lo que ha llevado a la especie a soportar exigencias fisiológicas con menos recursos nutritivos, ocasionando mayor presencia de enfermedades, menos rinde y, en consecuencia, menos ingresos a las economías familiares. La mayor cantidad de pariciones en la especie caprina se da en los meses de mayo y junio, y las variaciones estacionales en el ecosistema de la región han derivado, principalmente, en grandes pérdidas por muertes de las crías y en falta de leche en las madres. Para abordar esta problemática se propone realizar arribos a la zona con estudiantes para conocer y proponer soluciones a los problemas sanitarios y reproductivos. Al mismo tiempo, en el campus experimental de la UCC, y con el grupo de alumnos pertenecientes al Grupo Caprino, se realizarán las mismas prácticas de manejo que se les proponen a los productores, para así evaluar en forma real las alternativas técnicas y obtener índices productivos reales. Con esta metodología se pretende mostrar a los productores los beneficios de adoptar nuevas tecnologías.

» Palabras claves: producción caprina; prácticas de manejo; mejoramiento sanitario
» Contacto: AGUILAR SOLA, MARÃA SOLEDAD - vetaguilar@gmail.com
» Año del proyecto: 2016
» Facultad/es: FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS -

Articulaciones académicas e interacciones sociales: integraciones para una ciudad inclusiva

La ciudad evidencia desigualdades y desequilibrios que profundizan el malestar social, agravados por una crisis de los modos de vida que la sociedad experimenta, y que la vulnerabilidad urbana exacerba. El proyecto se orienta a fortalecer el vínculo Universidad-comunidad para contribuir en este marco a una sociedad más inclusiva considerando a la ciudad como construcción social, y a sus espacios y programas públicos como reservorios de urbanidad y, en ese sentido, devenidos en instrumentos de integración. Se propone atender a las problemáticas emergentes de la realidad buscando mejores equilibrios entre sociedad-ciudad-ambiente, tomando la particularidad de Barrio Cabildo, borde de ciudad, vecino al campus, con áreas de vulnerabilidad, fricción, barreras y potencial público. Se plantean estrategias de articulación interna, en interacción social, participación e integración, que enriquezcan a la producción académica y a la comunidad, entendidas como plataformas de aprendizaje colectivo. Se pretende profundizar en instrumentos de interacción y participación; intervenciones como “acciones-interaccionesâ€, contribuyendo a consolidar el sistema de espacios públicos ya generado en su potencial integrador, que puedan sostener con sinergia positiva la continuidad del vínculo Universidad-comunidad, en pos de una ciudad inclusiva. Entre las actividades previstas están las de continuar la exploración proyectual y de obra, y con la exploración y formulación de herramientas y soportes de interacción, diseño participativo, gráficas comunicacionales, etc. Se espera la consolidación de una red de espacios públicos sostenibles, a través de la materialización de un conjunto de intervenciones con participación multiactoral, dentro de una estrategia general para Bº Cabildo en el contexto de la ciudad-territorio. El vínculo Universidad-comunidad, deviene en estrategia fundamental para la formación de personas y profesionales, ética y técnicamente preparados para interactuar comprometidamente en el hábitat humano.

» Palabras claves: espacios públicos; diseño participativo; interacción; ciudad inclusiva
» Contacto: BERTOLINO, MÓNICA LILIANA - monicabertolino@gmail.com
» Año del proyecto: 2016
» Facultad/es: FACULTAD DE ARQUITECTURA -

Ciclo de capacitación y acompañamiento a emprendedores

La fluctuación de los mercados laborales y los cambios en los sistemas de trabajo han potenciado el surgimiento de emprendimientos productivos que generen recursos para el sostenimiento de la economía familiar. Actualmente, son numerosas las familias que se dedican a algún tipo de actividad de producción y comercialización de escala doméstica a los fines de sostenerse materialmente. En general, para asegurar el éxito y la sobrevivencia del emprendimiento, los emprendedores deben diferenciar la economía doméstica de la del emprendimiento, reconocerse y mejorar sus relaciones interpersonales, conocer y aplicar técnicas de gestión administrativa y el uso de sistemas de información y redes sociales para fortalecer sus canales de ventas, realizar mejoras en la generación de valor agregado y acceder a un precio justo, etc. El objetivo de este proyecto es desarrollar un programa de capacitación y acompañamiento a la creación y el desarrollo del emprendedurismo para población con vulnerabilidad social, de reciente iniciación (incubadora) y su articulación en red. Para ello, se diseñó un plan de capacitación y acompañamiento en el desarrollo del plan de marketing, gestión de costos y estrategias de gestión. También se prevé dictar formación en relaciones interpersonales y uso de tecnología. Se espera sumar al menos 10 emprendedores y emprendimientos que a lo largo del proyecto logren armar su plan de negocios, adquieran experiencia técnica, estén conectados en red y sean participantes activos en jornadas de intercambio. A nivel interno, se anhela conformar y afianzar un equipo interdisciplinario integrado por ex alumnos, estudiantes, docentes y administrativos, que también avancen en productos de investigación sobre economía del bien común. La formación de estudiantes sensibilizados con las problemáticas de la economía informal y con herramientas para el trabajo con sectores desplazados es una prioridad en la estrategia pedagógica y de responsabilidad social de la Universidad.

» Palabras claves: economía familiar; emprendimientos productivos; escala doméstica; incubación y desarrollo
» Contacto: MARTOS, PAULA ANABEL - paulamartos@gmail.com
» Año del proyecto: 2016
» Facultad/es: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE ADMINISTRACIÓN -

Construyendo ciudadanía en las aulas: La incidencia y el monitoreo de políticas públicas

Ante la necesidad de generar espacios para el desarrollo de conocimientos, reflexiones y estrategias que permitan, a docentes y alumnos, ampliar sus capacidades para el análisis político de los problemas sociales que los afectan y el ejercicio de la ciudadanía activa, la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales junto a la Red Nuestra Córdoba, se proponen con este proyecto, facilitar el desarrollo e implementación de estrategias metodológicas de trabajo áulico vinculadas al monitoreo e incidencia de políticas públicas en escuelas de nivel medio de gestión pública y privada con el fin de apoyar el papel de los docentes del área de “Ciudadanía y Humanidades†en el fortalecimiento de los jóvenes ciudadanos. Se entiende que la generación de espacios de participación para alumnos de escuelas favorece el ejercicio de la ciudadanía. Para ello, la Facultad y la Red plantean, por año, la realización de cuatro talleres de capacitación en donde participarán miembros de la Facultad y docentes de las escuelas. A partir de los mismos, se espera que los docentes trabajen en el aula con sus alumnos un tema/problemática para hacer monitoreo y propongan una estrategia de incidencia en políticas públicas para presentar en el encuentro final (4to taller) frente de miembros de partidos políticos, legisladores y miembros del Consejo Deliberante. Para la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales y la Red Nuestra Córdoba, es importante participar y promover este tipo de iniciativas, ya que se considera fundamental que nuestras instituciones se involucren en la capacitación y en la formación de docentes y alumnos en materia de participación política y ciudadana.

» Palabras claves: ciudadanía; incidencia pública; monitoreo ciudadano
» Contacto: ROMANUTTI, VIRGINIA - viromanutti@gmail.com
» Año del proyecto: 2016
» Facultad/es: FACULTAD DE CIENCIA POLÃTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES -

Contagiando salud y algo más

Muchas organizaciones de la sociedad civil se dedican a la promoción y el desarrollo humano; tal es el caso de la Asociación Civil Aprendiendo a Volar, ubicada en el barrio Yapeyú de la Ciudad de Córdoba, que trabaja con niños y adolescentes de la zona. Uno de los problemas que planteó la Asociación a la Universidad fue la falta de control sanitario de niño sano en aquellos niños que asisten a las distintas actividades programadas, como así también la falta de capacitación en las asistentes que allí trabajan. Consecuentemente, el proyecto se propone brindar el control de niño sano y compartir conocimientos a través del dictado de talleres de salud dedicados a una comunidad adolescente que participa en la institución bajo el programa "Confío en Vos", particularmente en los temas de salud sexual y reproductiva, primeros auxilios, adicciones, etc. Para el logro de dichos objetivos, se llevarán a cabo controles sanitarios a los niños en las instalaciones de la Asociación. También, se diseñarán talleres para trabajar tanto con la comunidad de padres cuanto con los adolescentes. Como resultados se espera detectar algunos factores de riesgo para la salud de las poblaciones en vistas a sugerir intervenciones o derivaciones que den solución a la problemática. Para la Universidad es relevante contribuir con el bienestar de las comunidades, en especial, de aquellos grupos menos atendidos. En el caso de los niños, los controles sanitarios periódicos permiten detectar a tiempo algunas patologías prevalentes en la infancia, en tanto que para la población adolescente la información y contención en las temáticas de su interés puede mejorar su reacción frente a posibles factores de riesgo que eventualmente desencadenen situaciones no deseadas.

» Palabras claves: control sanitario; prevención de riesgos; capacitación e información
» Contacto: GARCÃA, PABLO ARIEL - pablogarcia335@hotmail.com
» Año del proyecto: 2016
» Facultad/es: FACULTAD DE MEDICINA -

Desarrollo de procesos y tecnologías adaptadas para las prácticas de atención odontológicas

Los niños con discapacidades y necesidades especiales tienen más riesgo de sufrir problemas de salud; Los niños con discapacidades y necesidades especiales tienen más riesgo de sufrir problemas de salud requiriendo ayuda extra y dependiendo de otros para lograr y mantener un buen nivel de salubridad. La salud bucal no es una excepción. La odontología y la discapacidad vienen siendo foco de proyectos de investigación e intervención, ya que se ha hecho explícita la amplia brecha con enormes necesidades de aproximación entre la salud de las personas con o sin discapacidades. Se han diagnosticado dificultades tanto en el acceso a las prácticas de autocuidado cuanto a las prácticas de atención odontológicas adaptadas a las necesidades específicas. Así, este proyecto tiene como propósito contribuir a mejorar los actuales perfiles de patología bucal y riesgo de enfermar de la población infantil con discapacidad que asiste a institutos y escuelas de Educación Especial de la Ciudad de Córdoba, a partir de adaptaciones tecnológicas. Las actividades planificadas comprenden una primera aproximación a los casos para la selección de algunos con los cuales trabajar, para luego proponer un diseño tecnológico, luego un prototipo, y un informe técnico, todo en conjunto con los profesionales de los institutos y escuelas, y con docentes de la carrera de Odontología. Se prevé que el trabajo propuesto aportará a mejorar la accesibilidad de las personas con discapacidad a la práctica de hábitos de autocuidado básicos, como también a una mejora en las condiciones de atención odontológica. Estos logros redundarán en beneficios para estas personas y para sus entornos familiares y de cuidado, en cuanto a posibilidades de desarrollo de prácticas con mayor autonomía, de mejor calidad y más eficaces.

» Palabras claves: discapacidad; adaptaciones tecnológicas; prácticas de autocuidado de la salud bucal; atención profesional
» Contacto: ALBERONI, ORLANDO REYES - oalberoni@process-consulting.com.ar
» Año del proyecto: 2016
» Facultad/es: FACULTAD DE INGENIERÃA - FACULTAD DE MEDICINA -

Diagnóstico y promoción de la salud bucal en niños con discapacidad que asisten a establecimientos de educación especial

Según la Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad (INDEC 2003) en Argentina hay 2.176.123 personas con discapacidad: el 7,1% de la población total del país: 1 de cada 5 hogares alberga al menos una persona con discapacidad. En la ciudad de Córdoba el índice de discapacidad se estima en 8,3%. Trabajos clínicos realizados por los profesionales del servicio “Se.N.Dis y FLAP†del Círculo Odontológico de Córdoba, han detectado un estado bucal deficiente en este grupo poblacional, debido principalmente a que la prevención de las enfermedades bucales no se aborda a edades tempranas. Son escasos los datos y publicaciones respecto a la prevalencia de enfermedades bucales de las personas con discapacidad en Córdoba y en el país. Este proyecto tiene el propósito de trabajar sobre la población infantil escolarizada con discapacidad de Córdoba desde dos dimensiones: una de relevamiento epidemiológico y diagnóstico de la salud bucal, y la otra de intervención con acciones de promoción de la salud, con especial énfasis en educación. En este sentido se propone un proyecto que, por una parte, contribuya a aportar datos y a mejorar los actuales perfiles de riesgo de enfermar de la población infantil con discapacidad que asiste a Instituciones de educación especial de Córdoba a través de la Promoción de la Salud; y por otra, que aporte a la formación de los estudiantes de Odontología y Nutrición en los conocimientos y competencias propias de la especialidad y el desarrollo de la responsabilidad social. Se busca propiciar espacios de reflexión personales y colectivos en el diseño, ejecución y evaluación de proyectos de educación para la salud contextualizados. La problemática señalada tiene fuerte vinculación con los ejes temáticos de las asignaturas que participan, desde las cuales se visualiza la posibilidad de desarrollo pedagógico desde la metodología del aprendizaje - servicio.

» Palabras claves: discapacidad; salud bucal; bienestar infantil
» Contacto: ULLOQUE, MARÃA JORGELINA - mjulloque@yahoo.com.ar
» Año del proyecto: 2016
» Facultad/es: FACULTAD DE MEDICINA -

Entre todos cuidamos nuestra salud, nuestros derechos y casa común

Los primeros años de vida del niño son fundamentales para el logro del máximo potencial de sus oportunidades y capacidades en la adultez. Los niños representan un grupo biológico de gran demanda, por su velocidad de crecimiento y desarrollo de sus capacidades y formación de hábitos para la vida es que se destaca la importancia de dar prioridad a este grupo poblacional. La salud como proceso multifactorial tiene en cuenta al ser humano en su espacio vital, su tiempo histórico y su cultura. El abordaje de la misma requiere un enfoque holístico e integrador, que incluye dimensiones biológicas y sociales, y tiene como eje la integración de las personas a grupos humanos. Tomando como base el trabajo desarrollado con en años anteriores, este proyecto surge bajo la idea de trabajar en un segunda etapa con participación activa de otras unidades académicas de la UCC, donde se incluirá al Programa de Formación Continua en Nutrición Clínica de Clínica Universitaria Reina Fabiola. El objetivo es que los cuidadores y toda la comunidad educativa de los Jardines Belén de Villa Libertador logren internalizar buenas prácticas de cuidados, oportunas y adecuadas desde una perspectiva de los derechos de los niños y cuidados del medio ambiente. Se prevén talleres de cuidados para padres y niños, talleres de derechos de los niños, y actividades de promoción de la lactancia materna, entre otras, La presente propuesta se basa en la promoción de aprendizajes significativos en los estudiantes; en contextos socialmente vulnerables, asumiendo un rol activo en relación a sus aprendizajes, además de propiciar espacios de reflexión personales y colectivos de manera interdisciplinaria, promoviendo el desarrollo de la sensibilidad social impresa en la misión de la Universidad, “Formar hombres y mujeres de ciencia, conciencia y compromisoâ€

» Palabras claves: enfoque holítico de salud; nutrición infantil; promoción de derechos
» Contacto: RODRIGUEZ JUNYENT, CONSTANZA - cotyrodriguezj@gmail.com
» Año del proyecto: 2016
» Facultad/es: FACULTAD DE MEDICINA -

Etnozootecnia y conservación de recursos zoogenéticos

La degradación ambiental y la pérdida de biodiversidad son dos problemas que repercuten directamente en el bienestar humano. De hecho, es reconocida la relación existente entre pérdida de biodiversidad y pobreza; incluso la FAO reconoce como objetivo la conservación de los recursos zoogenéticos como pilares importantes en la seguridad y soberanía alimentaria. Esta biodiversidad puede ser valorada atendiendo a especies o biotipos animales pasibles de utilización sustentable y colección patrimonial, pero es importante notar que son considerados intangibles y que requieren esfuerzos adicionales por considerarse en situación vulnerable o en peligro de extinción. El objetivo de ese proyecto es reconocer y apreciar el rol que cumplen estas especies o biotipos en los ecosistemas naturales y en los ambientes de producción regionales; así como también desarrollar estrategias de conservación ex situ y resguardar biotipos valiosos para los sistemas de producción zonal. Las actividades programadas incluyen el reconocimiento de especies silvestres y la caracterización etnozootécnica de los recursos zoogenéticos domésticos, así como la elaboración de propuestas de mejoras para la conservación de las mismas. Esta iniciativa se caracteriza por la articulación interinstitucional con socios externos tanto del ámbito comunitario, en este caso una ONG, Fundación Tatú Carreta, y del ámbito público, la Secretaría de Ambiente de la provincia de Córdoba. Esta acción conjunta permite asegurar la factibilidad y viabilidad del proyecto, y poner a disposición de la comunidad educativa y la sociedad en general aportes universitarios innovadores para la atención de una problemática de alto impacto social.

» Palabras claves: pérdida de biodiversidad; conservación de biotipos; prácticas de protección
» Contacto: HICK, MICHEL VICTOR HUBERT - michelhick09@gmail.com
» Año del proyecto: 2016
» Facultad/es: FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS -

Fortalecimiento de la participación vecinal en la Red de Vecinos de San Vicente

La participación social en el espacio público es una condición necesaria y deseable para el ejercicio democrático en todos los niveles. A nivel micro, son muchas las organizaciones barriales que procuran activar a los vecinos para la gestión y resolución de distintos temas que los afectan en sus los territorios. No obstante, la participación suele ser baja, asistemática y difícil de sostener en el tiempo. La Red de Vecinos de San Vicente es una de estas organizaciones preocupadas por lograr una mayor movilización e involucramiento de sus conciudadanos. De hecho, ha identificado como necesidades prioritarias incentivar la participación de los vecinos y promover un mayor conocimiento sobre el objetivo, actividades e iniciativas que lleva adelante. El problema principal es la falta de participación, pero la Red también reconoce que necesita conocer e implementar estrategias que permitan abordar esta situación para profundizar su potencial democrático desde la deliberación pública y la participación barrial. El presente proyecto se propone contribuir, desde la transferencia de conocimientos, al fortalecimiento organizacional de la Red de Vecinos de San Vicente estimulando la participación vecinal, a través de talleres para definir estrategias de participación y comunicación barrial, para impulsar el monitoreo ciudadano, para conocer e implementar prácticas innovadoras de gestión social, y para mejorar el trabajo en equipo y en red. Se espera mejorar los niveles de participación y fortalecer a la Red de Vecinos como organización barrial. La defensa y promoción del orden democrático, también a nivel barrial, de sus participantes y organizaciones, de su mejoramiento y profundización, es un objetivo de primer orden para todos los ciudadanos, de alta relevancia para los estudiantes y docentes de la carrera de Ciencia Política y significativa en el marco de la política de proyección social de la UCC.

» Palabras claves: participación; democracia; gestión colectiva; fortalecimiento organizacional; comunicación
» Contacto: IBAÑA, GRISELDA BEATRIZ - griseldai@gmail.com
» Año del proyecto: 2016
» Facultad/es: FACULTAD DE CIENCIA POLÃTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES - DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN -

Fortalecimiento de trayectorias escolares en el campo de la educación para jóvenes y adultos

El problema de la deserción escolar es altamente complejo y multicausal. El trabajo que se propone en el campo educativo impacta a nivel de promoción y prevención, y busca fortalecer la experiencia educativa institucional en un Centro Educativo Nivel Medio de Adultos a través del acompañamiento de las trayectorias escolares de los alumnos, el fortalecimiento de los vínculos docente alumno y alumno-alumno favoreciendo la pertenencia institucional y la proyección a futuro que la continuidad habilita, en las subjetividades de los y las estudiantes. Para ello se realizará un diagnóstico participativo, se construirá un plan de acción conjunto con la institución y se implementarán diversos dispositivos que permitan fortalecer las trayectorias escolares de los jóvenes. La ventaja del uso de estos dispositivos de implicación colectiva es que promuevan el protagonismo y la participación de los jóvenes, y el reforzamiento de los procesos vinculares e identificatorios entre los diferentes actores de la institución. Como cambio positivo se espera favorecer experiencias educativas tendientes a implementar políticas públicas para el acceso a derechos de los estudiantes del CENMA 125, a la vez que conocer y comprender críticamente las trayectorias escolares de los alumnos (y en relación a ellas la deserción como problemática central) así como también propiciar el tratamiento de la problemática desde un modelo de prevención inespecífica para el sostenimiento y culminación de la escolaridad obligatoria. Para la estrategia educativa de la UCC es relevante propiciar acciones que promuevan el interés, protagonismo y participación de los jóvenes para mejorar las condiciones y contribuir a garantizar el derecho a la educación.

» Palabras claves: deserción escolar; vínculos en la comunidad escolar; procesos identificatorios; derecho a la eduación
» Contacto: MARTÃNEZ, PAULINA - paulisma2@yahoo.com.ar
» Año del proyecto: 2016
» Facultad/es: FACULTAD DE FILOSOFÃA Y HUMANIDADES -

Hábitos saludables, ¡niños saludables!

Las prácticas preventivas en salud suelen estar poco desarrolladas. En las diversas instancias diagnósticas con las madres de niños que asisten a escuelas primarias y jardines de Barrio Villa El Libertador, se ha detectado la necesidad de instruir diferentes pautas de educación en salud para sus hijos, especialmente la salud bucal. También los docentes han explicitado cierta dificultad para trabajar la temática en las salas ya sea por insuficiente información, o escasa motivación por parte de las familias, o infraestructura deficitaria para la práctica de hábitos básicos los de higiene en el contexto escolar. Asimismo se presentan fuertes dificultades en torno de la merienda y kiosco escolar, que condicionan las características de la alimentación de los niños. Finalmente, hay dificultades en la accesibilidad a los servicios públicos y a acciones de promoción de la salud, bajo porcentaje de la población con cobertura de obras sociales, escasez de programas preventivos a nivel oficial, etc. Los efectos de la situación problemática provocan mayor nivel de vulnerabilidad de contraer enfermedades prevenibles, sobre todo en los niños y niñas más pequeños/as tales como afecciones bucales como caries, gingivitis y maloclusiones. Este proyecto busca contribuir a reconvertir los perfiles de riesgo de enfermar de la población infantil que asiste a instituciones educativas del Barrio Villa El Libertador, a través de la incorporación y práctica de hábitos saludables. Para ello, los estudiantes UCC trabajan la planificación, desarrollo y evaluación de intervenciones de promoción de la salud, diagnóstico individual y atención a quienes requieren tratamiento. Se espera diagnosticar situaciones de riesgo bucal. Para la Universidad, es muy relevante aportar a que la escuela constituya en un ámbito de promoción de hábitos saludables a la vez que incentiva a que sus estudiantes conozcan las necesidades de las familias y asuman estrategias de intervención contextualizadas.

» Palabras claves: enfermedades prevenibles; hábitos básicos; promoción de la salud
» Contacto: ULLOQUE, MARÃA JORGELINA - mjulloque@yahoo.com.ar
» Año del proyecto: 2016
» Facultad/es: FACULTAD DE MEDICINA -

Identificación y fortalecimiento de hábitos de autocuidado de salud en niños de la escuela primaria de Cosquín

El cuidado de la salud depende, en buena medida, del desarrollo y ejercicio de un conjunto de hábitos que permitan a una persona conservar y autoconservar ese estado de bienestar psicofísico que se entiende por salud. Esos hábitos no dependen tanto de un conocimiento reflexivo como de un “saber hacerâ€, es decir, un conocimiento de orden práctico que se adquiere, en primera instancia, en los ámbitos de vida cotidianos y se van fortaleciendo a lo largo de la vida en los diferentes espacios de socialización. Abordar los desafíos que el cuidado y autocuidado de salud plantea requiere de un trabajo desde temprana edad. Este proyecto se propone trabajar con niños de nivel primario de la escuela Dr. José Francisco Mieres de Cosquín, en la identificación de hábitos cotidianos vinculados a la salud y el fortalecimiento de aquellos que contribuyen positivamente a su conservación. Se hará foco en la identificación de hábitos vinculados a: higiene bucal, alimentación, actividad física, lugares y espacios, prevención de accidentes, uso de medicamentos, etc. La comunidad de Cosquín presentó a la UCC a través del Párroco Roberto Ãlvarez un pedido expreso para el desarrollo de un trabajo conjunto que permitiera dar respuesta a un abanico de necesidades. Entre ellas la generación de programas de prevención y promoción de la salud en las escuelas. Se convino entonces en trabajar esta temática en la modalidad de talleres creativos y a través del juego. Esta modalidad favorece un espacio de autonomía para que los niños se expresen permitiendo su protagonismo en la tipificación de aquellos hábitos que contribuyen al cuidado integral de la salud. Permitirá también conocer como esos hábitos se entretejen con los contextos cotidianos y en qué medida y a través de qué mecanismos es posible fortalecer algunos y desalentar otros.

» Palabras claves: buenos hábitos de salud; conocimiento reflexivo; autocuidado; promoción socioeducativa
» Contacto: OROZCO, MARÃA DEL ROSARIO - ffyhadm@gmail.com
» Año del proyecto: 2016
» Facultad/es: FACULTAD DE ARQUITECTURA - FACULTAD DE MEDICINA - DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN -

La salud en el contexto socio-cultural actual (RENOVACIÓN)

Muchas personas en la ciudad de Córdoba tienen dificultades para el acceso al cuidado de la salud, más aún, de la salud bucal, siendo especialmente vulnerables los niños pequeños y las mujeres embarazadas. Este proyecto se propone dar atención extramuros a poblaciones desfavorecidas en el convencimiento de que actuando preventivamente sobre la salud bucal de la primera infancia y de las embarazadas se logrará una mejor salud bucal y general, a través de la generación de hábitos de higiene y dietarios. Se seleccionaron como destinatarios los niños del Jardín de Infantes R. Güiraldes y las embarazadas del Dispensario Municipal No32. Entre las actividades previstas se incluyen topicaciones de flúor, control de placa bacteriana, asesoramiento dietético y de cepillado, actividades de inactivación de caries, diagnóstico de lesiones de tejidos blandos, y derivación para la atención odontológica de mayor complejidad, acciones que se pueden llevar a cabo con diferentes recursos materiales, sin necesidad de un consultorio instalado. Se prevén encuentros educativos con diferentes actores, los que al regresar a sus hogares podrán actuar como multiplicadores convirtiéndose en animadores socio-culturales?sanitarios. Otra franja de la sociedad descuidada son los adultos sin hogar, es por ello que se proyecta brindar servicio a los adultos de la Hospedería del Padre Hurtado donde se cuenta con un consultorio médico?odontológico sin profesional para la atención de pacientes. Se espera que el 90% de la población atendida logre registrar y evaluar sus hábitos de higiene bucal y dietarios y el 60% logre disminuir el consumo de hidratos de carbonos. Esta iniciativa es relevante porque conjuga docencia?servicio?investigación en vistas a dar respuestas eficaces, eficientes y relevantes a la sociedad desde la Cátedra de Práctica Clínica Preventiva II, lo que da cuenta de un modelo académico que se orienta a realizar la responsabilidad social de la universidad.

» Palabras claves: enfoque preventivo de salud; asesoramiento; asistencia sanitaria
» Contacto: TARIFA, SUSANA JULIA CRISTINA - sutarifa8@hotmail.com
» Año del proyecto: 2016
» Facultad/es: FACULTAD DE MEDICINA -

Los espacios verdes públicos coscoínos, una red de vínculos interactivos

Cosquín es la cabecera del Departamento Punilla en la Provincia de Córdoba. Atravesó una crisis dirigencial que dejó de manifiesto la fragmentación de la comunidad y provocó la generación de proyectos relacionados a la ciudad, aislados y parciales. La ciudadanía coscoína reclama espacios de reflexión y acción que posibiliten políticas a largo plazo que mejoren la calidad de vida urbana. El problema principal detectado por los vecinos es la baja calidad de los espacios verdes públicos que conforman ámbitos aislados a modo de islas inconexas en un territorio atravesado por el río homónimo, las vías del ferrocarril y la ruta nacional Nº38. Están degradados, sub y sobre utilizados y carentes de identidad. Se procura ofrecer la oportunidad de reconocerlos y valorarlos como lugares de encuentro y de interacción social, que nutren y definen la identidad comunitaria, aportando a la construcción y mantenimiento de la economía local, promotores de contactos significativos de una población diversa y en permanente cambio. El proyecto pretende en 2016 el reconocimiento de lo existente con un mapeo colectivo, un relevamiento participativo de todos los espacios verdes públicos de la ciudad, sistematización de esa información y diagnóstico de la situación general. Durante el 2017 se trabajará en la instancia proyectual de uno de esos espacios verdes públicos en forma participativa con la comunidad barrial, la escuela parroquial y los estudiantes de la asignatura Diseño Urbano 1. Se espera que la propuesta resulte en un mayor conocimiento y apropiación de los espacios verdes públicos de la ciudad de Cosquín, percibiendo significando y reconociendo el contexto físico y social de acción. Con este proyecto, se intenta promover en los estudiantes la observación de la realidad de manera sensible y crítica a la vez que un pensamiento creativo que les permita transformar la sociedad en un lugar más humano.

» Palabras claves: espacios verdes urbanos; proyecto interactivo; espacios integrados; identidad vecinal
» Contacto: BRIZUELA, NATALIA MARÃA - nataliabrizuela@yahoo.com.ar
» Año del proyecto: 2016
» Facultad/es: FACULTAD DE ARQUITECTURA -

Patrimonio y cooperación, estrategias para el desarrollo sostenible de Barrio San Vicente

El barrio San Vicente de la Ciudad de Córdoba no se ha sumado al desarrollo inmobiliario en estas últimas décadas por lo que parte de su patrimonio cultural se ha conservado. No obstante, la ausencia de políticas urbanas que tomen en cuenta la especificidad espacial y la diversidad latente de prácticas sociales comunitarias provoca la degradación ambiental de la margen del río y del sistema de amplios espacios urbanos que estructuran la trama, la limitación y estancamiento de las actividades culturales de proyección local o inter-barrios, el desconocimiento de los valores materiales y cualidades ambientales propios, la falta de percepción de las potencialidades de lo conservado no transformado y con mediana degradación, entre otras cuestiones. Se propone atender a estas necesidades desde la especificidad del patrimonio cultural sobre la base de tres ejes: el relevamiento metódico del patrimonio construido y natural del barrio, la construcción de una propuesta de desarrollo habitacional arraigada a los valores del barrio y sostenible, y una propuesta de base para la gestión del patrimonio barrial. Se pretende alcanzar esos objetivos a través del relevamiento de bienes de valor patrimonial tanto institucional, industrial, natural y habitacional. Todas estas instancias se realizarán en una interacción directa entre estudiantes, profesores y actores locales, que permita generar nuevos vínculos de cooperación tendientes a rehabilitar espacios e inmuebles en asociación con los vecinos, a partir de la definición ecoresponsable de un perímetro de rehabilitación y puesta en valor, todo lo cual enlaza con los objetivos pedagógicos y de responsabilidad social universitaria de la UCC.

» Palabras claves: patrimonio construido y natural; gestión barrial; revalorización; desarrollo habitacional sostenible
» Contacto: FERREYRA, ANGEL GUSTAVO - arqagferreyra@arnet.com.ar
» Año del proyecto: 2016
» Facultad/es: FACULTAD DE ARQUITECTURA - Institutos o Departamentos -

Perspectivas en la formación universitaria de los Odontólogos: ¿técnica o valores?

La articulación docencia-servicio-investigación es una propuesta innovadora para formar recursos humanos en Odontología, y utiliza la investigación-acción como estrategia participativa porque favorece el desarrollo de acciones comunitarias transformadoras. Bajo este enfoque, el proyecto se propone trabajar en la salud bucal de las personas que asisten a la Clínica Odontológica Sixto Castellanos y en la escuela primaria Dr. José Francisco Mieres de la Ciudad de Cosquín. En especial, se busca que los alumnos de la escuela primaria logren aprendizajes que les permitan la construcción de conocimientos de prevención y promoción de la salud buco dental, modificando actitudes y valores, percepciones y patrones de conducta a favor de la preservación de la salud por sobre las prácticas curativas. Se busca ofrecer como alternativa tratamientos no invasivos, estéticos y cosméticos que no son brindados en ningún servicio asistencial público cuando sea posible reparar el daño. El resultado esperado de esta intervención sanitaria y educativa es que los niños puedan obtener e incrementar conocimientos sobre salud e higiene bucal, que además posibilita que los escolares transmitan lo aprendido al colectivo y a la familia, con lo cual se convierten en verdaderos promotores de esa materia. Para la Universidad es relevante impulsar estas experiencias educativas ya que no solo son una oportunidad para servir a los que menos tienen, sino que habilitan una instancia de verificación de las reales capacidades profesionales, técnicas y humanas desarrolladas por los estudiantes a lo largo de la carrera.

» Palabras claves: promoción de la salud bucodental; conocimiento para la prevención; hábitos y conductas saludables
» Contacto: BONNIN, CLAUDIA ESTELA - claudiabonnin@hotmail.com
» Año del proyecto: 2016
» Facultad/es: FACULTAD DE MEDICINA -

Por más espacios de participación: intervenciones clínicas comunitarias en salud mental

En el campo de la vejez son usuales algunos prejuicios tales como la idea de que el distanciamiento emocional del ser humano que envejece respecto de su entorno es un proceso intrínseco, universal e inevitable, la homologación de vejez a enfermedad o discapacidad, la idea de que la vejez ya no es época para juegos y diversiones; que la vejez es improductividad, que el viejo es incapaz para el cambio o el aprendizaje, etc. Para trabajar sobre estas asunciones con la comunidad de la Residencia San Clemente se propone desde la asignatura Psicología Clínica intervenir con un enfoque de promoción de la salud y prevención de riesgos. La idea es suscitar la participación de los adultos mayores tendiendo a la ampliación de los propios recursos para enfrentar los problemas del tiempo libre, la abuelidad, la participación, los distintos modos de posicionamiento frente al envejecer, la jubilación, la viudez, los duelos, etc. Para ello se prevén tanto dinámicas colectivas cuanto acercamientos informales para identificar problemas particulares que los destinatarios sientan como propios y, a partir de esa revisión iniciar un trabajo conjunto para su abordaje que hagan eje en el fortalecimiento de sus redes sociales. Como resultado se espera ir generando espacios de participación con adolescentes y adultos. Esta iniciativa es relevante para la UCC porque da la oportunidad de enfocar en la formación de profesionales en vinculación con la realidad de la práctica y con recursos para enfrentar la tarea comunitaria, superando modelos de formación que reducen el ámbito de trabajo a la consulta privada y al terreno de la enfermedad y no al de la salud mental, lo que condice con su compromiso social con las comunidades más vulnerables.

» Palabras claves: ancianidad; prevención de riesgos; redes sociales
» Contacto: TULIÃN, SILVIA - silviatulian@hotmail.com
» Año del proyecto: 2016
» Facultad/es: FACULTAD DE FILOSOFÃA Y HUMANIDADES -

Proceso de inserción en una comunidad desde la investigación acción participativa

Villa Barranca Yaco está ubicada junto a la Ruta Nacional No. 19, en el ingreso este de la Ciudad de Córdoba. Según datos oficiales, a partir de 2009 se inicia un proceso de urbanización para la mejora de la habitabilidad de las 326 familias registradas. Con ello, llegaron algunos servicios esenciales (tendido de energía eléctrica, distribución regular y domiciliaria de agua corriente, y alumbrado público) y se construyeron algunas viviendas y “módulos habitacionales. No obstante, se detecta como problema central que no se cuenta con una actualización diagnóstica que dé cuenta claramente de necesidades sentidas y de recursos comunitarios. Por eso, el objetivo de este proyecto es contribuir al reconocimiento de su propia realidad para valorar los recursos existentes y construir soluciones alternativas y comunitarias a los problemas y necesidades sentidas. Se prevén recorridos barriales y entrevistas callejeras, visitas y entrevistas domiciliarias, mapeo de recursos y necesidades, trabajo grupal de reflexión y elaboración de propuestas. Como resultado se espera arribar a un diagnóstico participativo, cogestivo entre la comunidad y el equipo profesional como fruto de un posicionamiento ético metodológico de estudiantes y docentes que sirva de punto de llegada y a la vez de partida para otras intervenciones que la comunidad proponga. La relevancia de esta iniciativa tanto para la Universidad cuanto para la Facultad de Filosofía y Humanidades radica en que se busca expresar fehacientemente su compromiso con la comunidad y preparar a sus estudiantes y egresados en el campo de la Psicología Social comunitaria.

» Palabras claves: necesidades habitacionales; diagnóstico participativo; estrategias cogestivas
» Contacto: PAN, MÓNICA INÉS - monicapanbutron@gmail.com
» Año del proyecto: 2016
» Facultad/es: FACULTAD DE FILOSOFÃA Y HUMANIDADES -

Programa de rehabilitación oral en el adulto mayor (P.R.O.A.M.)

La cultura de las sociedades contemporáneas suele estar más orientada hacia la juventud, el vértigo y el consumo, por lo que la vejez es poco atendida en sus problemáticas específicas. Nadie quiere llegar a ser viejo, ya sea porque lo aleja de la juventud, ya sea porque lo acerca a la muerte. Portador de estas malas noticias, el cuerpo viejo es socialmente degradado y desechado como si de esa manera, fantásticamente, se pudiera evitar la llegada de la propia vejez. Para dar una respuesta positiva a algunos de los problemas relativos a la calidad de vida de los ancianos, la cátedra de Odontogeriatría propone trabajar con la Asociación Gerontogeriátrica del Centro en la rehabilitación protética de adultos mayores desdentados mediante la colocación de prótesis implantoasistidas. En vistas a la colocación final de las prótesis, es necesario hacer impresiones primarias y definitivas, proceder al registro de relaciones bimaxilares, para luego hacer el montaje de modelos y enfilado dentario. También, se requieren controles postratamiento y preparación para implantaciones quirúrgicas. Con estas actividades, se espera aumentar la calidad de los fonemas, en la pronunciación de la palabra, y ampliar la gama de alimentos posibles de ser ingeridos, entre otros resultados. Para las disciplinas de la salud que se desarrollan en la Universidad, y para la Odontología, en particular, es importante contribuir aportando tratamientos que permitan mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, incluso de aquellos que por razones económicas no puedan acceder a ellas

» Palabras claves: vejez; salud bucal; mejora de la calidad de vida y nutricional
» Contacto: SORBERA, JUAN ALBERTO - drsorbera@gmail.com
» Año del proyecto: 2016
» Facultad/es: FACULTAD DE MEDICINA -

Promoción de estilos de vida saludables en la escuela

La salud como proceso multifactorial tiene en cuenta al ser humano en su espacio vital, su tiempo histórico y su cultura. El abordaje de la misma requiere un enfoque holístico e integrador, que incluye dimensiones biológicas y sociales, y tiene como eje la integración de las personas a grupos humanos (familia, barrio, ciudad, etc.). Partiendo de la importancia de dar prioridad a los niños en un mundo urbano y globalizado, resulta imprescindible proporcionarles los servicios y oportunidades que necesitan para tener acceso a un estado de salud y alimentación completo, adecuado y aceptable. Tomando como base el trabajo desarrollado con la escuela primaria Maestro Moyano, el presente proyecto surge bajo la idea de trabajar en un segunda etapa con participación activa de otras unidades académicas de la UCC , donde se incluirá dentro de la promoción de estilos de vida saludables en la escuela en la escuela y el Jardín de Infantes de Barrio El Chingolo, el derecho del niño a la alimentación en el contexto del derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo, a la salud, a la nutrición y a un nivel adecuado de vida; empoderando a las familias y cuidadores para cumplir su responsabilidad, y reconociendo la necesidad de fortalecer el rol de la universidad como facilitador de conocimiento científico, pero desde una mirada integral basada en el respeto de saberes y/o experiencias de otros actores sociales. Se espera valorar el estado de salud de al menos el 50% de los niños asistentes al jardín Cerrito Egidio en el período 2016-2017, que el 80% de los alumnos cumplan con el calendario de vacunas, y que el 50% de los niños y cuidadores del jardín participen de los talleres de salud, en el transcurso del año. La presente propuesta se basa en la promoción de aprendizajes significativos en los estudiantes, en contextos socialmente vulnerables, para propiciar espacios de reflexión personales y colectivos de manera interdisciplinaria, promoviendo el desarrollo de la sensibilidad social impresa en la misión de la Universidad.

» Palabras claves: empoderamiento para mejorar la salud; alimentación infantil; enfoque integral de salud
» Contacto: RODRIGUEZ JUNYENT, CONSTANZA - cotyrodriguezj@hotmail.com
» Año del proyecto: 2016
» Facultad/es: FACULTAD DE MEDICINA -

Sembrar vida, sembrar futuro, sembrar esperanza

Este proyecto busca viabilizar la posibilidad de resiembra con diferentes destinos (principalmente forestal y ganadero) de espacios del territorio que abarca la parroquia San José de las Petacas de la localidad de San José del Boquerón en el departamento Copo en el norte de Santiago del Estero que han sido desforestados para su uso como cercos y otros destinos y que, por la fragilidad del suelo y su uso intensivo, se han degradado y han perdido capacidad productiva para el cultivo de maíz, hortalizas o pasturas. En lo que refiere a la siembra de distintas especies de árboles (“plantas†en el uso de la zona) hay muy poca cultura respecto del proceso cuando se lo realiza desde la semilla y en grandes cantidades. Tampoco hay cultura de “cultivo†y manejo del monte nativo. Las actividades comienzan con la recolección de semillas de especies de árboles previamente seleccionadas para su posterior multiplicación. Los alumnos deberán analizar los mejores tratamientos para que esas semillas germinen, condiciones y cuidados a tener en cuenta y llevaran esas conclusiones a las habitantes de la comunidad de San José del Boquerón así ellos repliquen esta actividad para luego repoblar con dichas plantas el monte degradado. Los resultados esperados desde la comunidad de la UCC es que los alumnos aprendan estos procesos respecto de las plantas autóctonas y también aprendan a vincularse y trasmitir conocimientos a campesinos, comprendiendo la realidad y los recursos con los que ellos cuentan. Desde la comunidad de boquerón que ellos revaloricen el recurso natural y aprendan a cultivar árboles autóctonos. Desde la UCC la importancia radica en continuar una presencia con una parroquia antigua atendida por los jesuitas, presentar a los alumnos una experiencia de vida y realidad muy diferente a la que habitualmente están inmersos y como trabajar en ese contexto

» Palabras claves:
» Contacto: PEDRI, FERNANDO RAUL - fpedri@yahoo.com.ar
» Año del proyecto: 2016
» Facultad/es: FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS - FACULTAD DE CIENCIAS QUÃMICAS - FACULTAD DE INGENIERÃA -

Sistema de historias clínicas para el camión sanitario de la Fundación Misión Esperanza

Los Médicos de la Fundación Misión Esperanza (FME) atienden en las localidades de Santo Domingo, El Quicho, La Concepción, Iglesia Vieja, Canteras del Quilpo, Aguas de Ramón y El Chacho, parajes muy pobres ubicados en los Departamentos de Cruz del Eje, Ischilin y Minas, en el Noroeste de Córdoba, a los que se viaja los primeros sábados de cada mes en forma alternada. El camión sanitario de la FME realiza 10 misiones mensuales (marzo a diciembre) y el registro de las atenciones se realiza en fichas en papel, complicándose la búsqueda, actualización y recuperación de las mismas. La misión del camión sanitario consiste en ofrecer a la persona carente de recursos, atención en forma integral considerando a ésta como un derecho fundamental, otorgando conocimientos, manos, estructura, alimentos, medicamentos, agua, materiales y todo aquello que contribuya para que todos puedan tener una vida digna teniendo salud, educación y trabajo, respetando la idiosincrasia, los valores, la cultura de cada persona y de cada familia. El propósito general del presente proyecto es desarrollar un sistema informático de historias clínicas para el camión sanitario de la FME. Para concretar este objetivo es necesario el relevamiento de requerimientos, diagnóstico de la situación, diseño del sistema y arquitectura, desarrollo del sistema informático. Se espera lograr un sistema de historias clínicas accesible desde consultorios del camión y consultorios móviles dispuestos en un radio de 100 mts del camión con acceso remoto por wi-fi (queda fuera de alcance la implementación por el costo del equipos informáticos) Es altamente relevante para la Universidad procurar dar solución a un problema real desde las prácticas de las asignaturas, desde un eje central como la preocupación por la marginalidad, y la posibilidad de proveer tecnologías aplicables para la salud de las poblaciones.

» Palabras claves: sistema informático; manejo de información eficiente; tecnologías aplicables a la mejora social
» Contacto: DISDERI, JUDITH ANALIA - jdisderi@gmail.com
» Año del proyecto: 2016
» Facultad/es: FACULTAD DE INGENIERÃA -

Soportes técnicos para el desempeño independiente de niños con discapacidad motora de la Escuela Martínez Allio

Ante la necesidad de la comunidad de la Escuela de Educación Especial Martínez Allio orientada a la educación especial de niños con discapacidad psicomotora, ubicada en la ciudad de Córdoba, el presente proyecto aborda el análisis, diseño, y ejecución de prototipos de elementos de soporte técnico para niños con discapacidad psicomotora, que permitan desempeñarse con independencia en la vida cotidiana y dentro del ámbito de la escuela. El abordaje de esta problemática dentro del contexto señalado anteriormente busca mejorar la calidad de vida de los niños con discapacidad psicomotriz; facilitar el trabajo de los docentes al momento de mejorar las condiciones motoras; desarrollar propuestas concretas de tecnología asistida para facilitar la independencia motriz de los niños y personas con discapacidad psicomotriz. Se prevé identificar y seleccionar los casos de algunos de los niños para trabajar sobre ellos en propuestas de solución a la situación problema, con la aplicación de herramientas de gestión de calidad GUT- Paretto - Ishikawa - 5W1H – Briantorming. Luego, se realizará el diseño de los soportes y sus correspondientes prototipos. Se espera que el desarrollo de estos soportes/dispositivos facilitará la independencia motora de los niños y contribuirá con los docentes dedicados a la educación especial. Permite, a su vez, institucionalizar experiencias que promueven la formación académica de los estudiantes universitarios con acciones interdisciplinarias e interinstitucionales que favorecen la modificación progresiva de la comunidad.

» Palabras claves: discapacidad psicomotriz; desempeño independiente; prototipos de asistencia
» Contacto: ALBERONI, ORLANDO REYES - oalberoni@process-consulting.com.ar
» Año del proyecto: 2016
» Facultad/es: FACULTAD DE INGENIERÃA - FACULTAD DE MEDICINA -

Un puente de doble mano

El sistema educativo municipal, distribuido en las zonas periféricas de la ciudad de Córdoba, así como otras escuelas de la provincia atienden a una población caracterizada por pertenecer a sectores de alta vulnerabilidad social, afectiva y económica. En los últimos años ha aumentado el número de población que sufre el impacto de la realidad política, social, económica y cultural, aumentando las demandas educativas, de salud y asistenciales en general, que se expresa en la posibilidad de incorporar alumnos pero la dificultad para que estos aprendan, permanezcan y finalicen sus estudios. Se procura continuar proyectando un espacio de aprendizaje, que articule lo teórico con la realidad de las prácticas profesionales, crear vínculos y colaborar con la población escolar de algunas de las escuelas ubicadas en la periferia de la ciudad, cuya población con fuertes restricciones económicas, no puede acceder a los servicios psicopedagógicos. Ello, a través de actividades propias de la psicopedagogía escolar organizadas de la siguiente manera: un primer acercamiento de apercepción de la institución, diagnóstico situacional a través de entrevistas y apercepciones áulicas, talleres con docentes y alumnos, y trabajo de elaboración de presunción diagnóstica a niños con sospecha de problema o fracaso del aprendizaje, tarea de consultorio en las instalaciones de la UCC. Para las intervenciones en un primer momento los miembros involucrados (docentes y alumnos) trabajarán tanto en la Facultad (aulas) como en las escuelas asociadas, (trabajo en terreno). En la segunda etapa se visitará las escuelas pero el trabajo se realizará principalmente en la facultad tanto en las aulas como en el CAIFE. Se espera construir junto a los niños, docentes y padres prácticas alternativas que permitan iniciar la superación de situaciones vivenciadas como problemáticas en relación a lo escolar, a la vez que contribuyan al aprendizaje del rol profesional de las estudiantes de la UCC.

» Palabras claves: problemática escolar; rracaso del aprendizaje; servicio sociopedagógico; demanda educativa;
» Contacto: AZAR, ELISA EMMA - eazar2002@yahoo.com.ar
» Año del proyecto: 2016
» Facultad/es: FACULTAD DE EDUCACIÓN -

Vivir en Villa La Lonja: mapeo de practicas, problemas y estrategias de solución colectiva

Al avanzar en el análisis crítico y comprometido del problema de la desigualdad en las sociedades actuales, surge la necesidad conocer las condiciones de producción del hábitat de los sectores populares. Ello exige no sólo relevar las cuestiones infraestructurales, arquitectónicas y ambientales, sino también enfocarlo desde su condición estricta de espacio construido, atendiendo a las historias y las representaciones simbólicas de esos espacios, así como también a su condición política, lo que requiere un análisis profundo de los modos y articulaciones que se dan intra-comunitariamente y desde la comunidad hacia su afuera. Los problemas y necesidades habitacionales de los sectores populares se originan y remiten a la confluencia de todas estas dimensiones. En este marco, la Asociación Civil Construyendo Dignidad ha solicitado al equipo responsable del proyecto la realización de un estudio sobre las condiciones actuales de producción de hábitat en Villa La Lonja (Barrio de la Zona Sur de la ciudad Capital), dado que no existe un relevamiento ni datos confiables sobre la situación que reviste el barrio. Dichos insumos servirán luego para la construcción participativa y consensuada de soluciones a los problemas identificados por los habitantes del barrio. Además, el proyecto apuesta a organizar instancias de intercambio con organizaciones de vecinos de otros barrios populares de la ciudad, que permitan identificar problemáticas habitacionales comunes y elaborar estrategias organizativas también en conjunto. Se espera orientar estratégicamente y a mediano y largo plazo las prácticas y proyectos de acción de los vecinos de Villa La Lonja en la producción de soluciones a los problemas encontrados, así como multiplicar los ámbitos de encuentro y generación de acciones colectivas entre los vecinos, en tanto formas de inclusión y protección hacia los habitantes más vulnerables del barrio, en sintonía con la misión universitaria.

» Palabras claves: infraestructura urbana; representación social del espacio barrial; producción del hábitat; problemática habitacional
» Contacto: CIUFFOLINI, MARÃA ALEJANDRA - ma.ciuffolini@hotmail.com
» Año del proyecto: 2016
» Facultad/es: FACULTAD DE CIENCIA POLÃTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES -
1
 
 

Secretaria de Proyección y Responsabilidad Social Universitaria
Griselda Ibaña
spyrsu@uccor.edu.ar

Campus universitario
Av. Armada Argentina 3555 - X5016DHK
Ciudad de Córdoba, Córdoba, Argentina
Tel: (351) 4938000 int. 126

Sistema de Gestión de Proyectos RSU - Webmaster UCC - webmast@uccor.edu.ar